top of page

Héctor Abad Faciolince

Escritor, editor y traductor colombiano. Entre sus novelas están Asuntos de un hidalgo disoluto (1994), Basura (2000, Premio Lengua de Trapo de Narrativa Innovadora), Angosta (2004) y La Oculta (2016, Premio Cálamo de Narrativa). Ha publicado también los libros de ensayo Palabras sueltas (2002), Las formas de la pereza (2007) y Traiciones de la memoria (2010); el volumen de relatos El amanecer de un marido (2008); el poemario Testamento involuntario (Pre-textos, 2015), los diarios Lo que fue presente (2019) y otros dos libros de género incierto: Tratado de culinaria para mujeres tristes (1997) y Oriente empieza en El Cairo (2002). En 2006 publicó El olvido que seremos, novela testimonial sobre su padre ganadora de múltiples reconocimientos. Sus obras han sido traducidas a más de doce idiomas.

Foto de: ©Daniela Abad

Hectr A

Selva Almada

FOTO Selva Almada ©Sebastián Pani.jpg

Selva Almada nació en Argentina en 1973. Publicó los libros: No es un río (2020, Random House Literatura), El mono en el remolino (2017, Random House Literatura), El desapego es una manera de querernos (2015, Random House Literatura), Chicas muertas (2014, Random House Literatura), Ladrilleros (2013, Mardulce Editora), El viento que arrasa (2012, Mardulce Editora), entre otros. Su obra está traducida al inglés, francés, italiano, alemán, portugués, sueco, turco, noruego y holandés. Colaboró en el guión de la película Jesús López, de Maximiliano Schonfeld (2022). Desde 2006 co-dirige el ciclo de lecturas Carne Argentina.

Foto de: ©Sebastián Pani

SelvaAl

María Fernanda Ampuero

FOTO Maria Fernanda Ampuero 1.jpg

María Fernanda Ampuero (Ecuador, 1976) es escritora y periodista. Sus crónicas se han publicado en medios como Gatopardo, Anfibia, Internazionale, Piauí, Quimera o El País y han sido parte de numerosas antologías de narrativa de no ficción. Recibió el premio Ciespal de Crónica y el premio de la Organización Internacional de la Migración a la mejor crónica periodística del año. En 2012 fue elegida una de las latinoamericanas más relevantes de Madrid, ciudad en la que vive desde 2005. Su primer libro de relatos, Pelea de Gallos (Páginas de Espuma, 2018) ya lleva quince ediciones y ha sido traducido a varios idiomas. Fue elegido por The New York Times en español como uno de los diez libros del año y ganó el premio Joaquín Gallegos Lara (Ecuador) al mejor libro de cuentos del año. Sacrificios Humanos (Páginas de Espuma, 2021) va por la segunda edición española y se ha publicado en ediciones independientes en Ecuador, Bolivia, Argentina, México y Colombia. Los derechos de traducción ya han sido comprados por varias editoriales alrededor del mundo.   

MaríaFAp

Nuria Barrios

FOTO Nuria Barrios ©Daniel Morzinski.jpeg

Nuria Barrios es escritora, traductora y doctora en Filosofía. Es autora de las novelas Todo arde, El alfabeto de los pájaros y Amores patológicos; de los libros de relatos Ocho centímetros, El zoo sentimental y Balearia, y de los libros de poemas La luz de la dinamo, ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado, Nostalgia de Odiseo y El hilo de agua, ganador del Premio Ateneo de Sevilla. Su último libro, el ensayo La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora ha ganado el Premio Málaga de Ensayo. Como cuentista está presente en numerosas antologías, la más reciente: Tsunami, miradas feministas. Imparte clases en el máster de Escritura Creativa de la universidad internacional de Valencia (VIU). Es la traductora al español del novelista irlandés John Banville/Benjamin Black y de la poeta estadounidense Amanda Gorman. Su última traducción es Los muertos, de James Joyce.

Foto de: ©Daniel Morzinski

Nuria B

Gioconda Belli

Gioconda Belli nacida en Managua, Nicaragua es poeta y novelista. Desde muy joven participó en el movimiento revolucionario que derrocó a Anastasio Somoza en 1979. Ocupó posiciones importantes en el gobierno y el partido Sandinista, del que se separó en 1993. Sus novelas han ganado premios como el Biblioteca Breve de Seix Barral, el  Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL Gurdalajara, la Mejor Noveela Políttica del Año en Alemania, 1989.  Su novela La Mujer Habitada fue un best-seller internacional y se ha traducido a más de veinte idiomas. Su memoria El País bajo mi piel fue finalista del Los Ángeles Times Book Prize... Por su utopía feminista El País de las Mujeres ganó el Premio Latinoamericano “La Otra Orilla”. En 2019, su novela Las Fiebres de la Memoria estuvo entre las cinco finalista de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa.  Su poesía recibió los premios Generación del 27, Ciudad de Melilla y en 2020 el premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma. En 2018 el PEN Alemán reconoció su trabajo por la libertad de prensa y en defensa de los derechos humanos y los de la mujer otorgándole el Premio Hermann Kesten.  Recibió también el premio Oxfam-Novib PEN en La Haya, Es presidente de PEN Internacional, capítulo Nicaragua, en el exilio, miembro de la Real Academia de la Lengua de Nicaragua y Caballero de las Artes y las Letras de Francia. Actualmente reside en Madrid.

Gioconda

Rosa Beltrán

Foto Dra. Rosa Beltrán 1.jpeg

Es novelista, cuentista, ensayista, editora, fundadora de varias colecciones literarias. Ha escrito las novelas: La corte de los ilusos (Premio Planeta 1995), El paraíso que fuimos (2002), Alta infidelidad (2006), Efectos secundarios (2012), El cuerpo expuesto (2013) y Radicales libres (2021). Es autora de los volúmenes de cuentos Amores que matan (1996 y 2019) y de Verdades virtuales, ensayos (2019). En colaboración con otros autores ha escrito El edén oscuro (crónicas sobre Acapulco), El nacimiento del monstruo y El Cuerpo femenino y sus narrativas. Es autora del podcast Convers@s. Ha sido traducida al inglés, francés, italiano, holandés y esloveno y sus cuentos aparecen en numerosas antologías de distintos países. 
   Ha recibido el reconocimiento de la American Association of University Women (AAUW), el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de creación, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM, el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2022 y el Distinguished Scholar por UCLA donde cursó el doctorado en Literatura Comparada. 
   Publica en varias revistas y suplementos culturales en México y fuera del país; ha sido conferencista invitada a diversas universidades y es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Dirigió con Mónica Lavín el programa Contraseñas del canal 22, fue directora de Literatura de la UNAM, titular de la Casa Universitaria del Libro y actualmente es la Coordinadora de Difusión Cultural. 
Página www.rosabeltran.net  tuiter: @RosaBeltranA

Rosa B

Abril Castillo

Fotografía Abril Castillo.jpeg

Abril Castillo Cabrera (Morelia, 1984). Estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM. Dibuja, edita y escribe. Ha sido curadora y gestora cultural de proyectos relacionados con la cultura, la escritura y la ilustración. Como parte del El Ilustradero y, con la Fundación SM y la FIL Guadalajara, fundó el Catálogo Iberoamérica Ilustra. De 2017 a 2021 escribió el blog mensual #CuotaDeGénero para la revista mexicana Este País. Co-coordina el diplomado “Ilustración de la Casa: Narrativa de las Imágenes” en la Unidad de Posgrado de la FAD de la UNAM. Dirige su editorial independiente Alacraña. Es autora de los libros ilustrados: Sobremesa (Oink, 2016), Chet (La Duplicadora, 2018), Dígalo con piedras (Pitzilein Books, 2021) y del fanzine Leí, vi, recordé (Alacraña, 2021). Tarantela es su primera novela (Antílope-UANL, 2019). Actualmente escribe su tesis de maestría en dibujo por la UNAM, estudia el máster en Creación literaria en la Universidad Pompeu Fabra y trabaja como curadora de cursos de narrativa en Domestika.

Abril C

Andrea Chapela

FOTO Andrea Chapela.jpg

Andrea Chapela es autora de cuatro novelas juveniles de fantasía, el libro de ensayos Grados de miopía y de los libros de cuentos Un año de servicio a la habitación y Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio. Estudió química en la UNAM y un MFA en escritura creativa en español en la Universidad de Iowa. Ha sido becaria del FONCA en dos ocasiones (2016-2017 en cuento y 2019-2020 en novela) y del Ayuntamiento de Madrid en la histórica Residencia de Estudiantes durante dos años (2017-2019). Ha recibido el premio Nacional de Literatura Gilberto Owen de cuento 2018, el premio Nacional de Literatura Juan José Arreola 2019 y el premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez 2019. En 2021 fue seleccionada como parte de los 22 Novelistas Jóvenes en español por la revista Granta. Actualmente estudia la Maestría de Estudios de Asia y África en el Colegio de México.

Chpela

Ricardo Chávez Castañeda

FOTO Ricardo Chávez 3.jpg

Ricardo Chávez Castañeda (México, 1961) es miembro de la Generación del Crack y ha sido becario del Sistema Nacional de Creadores (SNC) de México. Ha obtenido importantes reconocimientos internacionales –Premio Julio Cortázar de cuento en Cuba con su texto “Ladrón de niños”; finalista del premio español Dashiel Hammett de novela negra para obra publicada en dos ocasiones con El día del Hurón y El final de las nubes; mención honorífica en el premio Casa de las Américas, Cuba, por su novela Estación de la vergüenza. En México ha obtenido los premios más importantes de narrativa: Premio San Luis Potosí de Cuento y Premio Jose Rubén Romero de Novela.

Es licenciado en Psicología (UNAM) y maestro en creación literaria (New Mexico State University). Su obra literaria ha sido publicada en México, España, Colombia, Ecuador, Argentina, Cuba; han sido traducido al esloveno, al polaco, al coreano, al chino, al portugués; ha sido antologado en muestras de la literatura mexicana o latinoamericana en una decena de países. Ha impartido cursos, talleres y laboratorios de creación literaria desde el año dos mil principalmente en su país, aunque también lo ha hecho en Madrid, Bogotá y Buenos Aires.

Ha dado conferencias sobre su obra o sobre la literatura mexicana actual en universidades (la Universidad de Nueva York, James Madison University, Penn State, Emory, La Universidad de California en San Diego y San Francisco) y en centros culturales (como el Instituto Cervantes o los consulados mexicanos de España y de Estados Unidos).

Tiene cincuenta y cinco libros publicados.

Más información y bio en http://www.ricardochavezcastaneda.com.mx

RicaroCC

Emma Dib

FOTO Emma Dib.jpg

Estudió Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras, Actuación en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM -donde es docente desde el 2002- y el Máster en Psicoterapia Integral en la Universidad de Salamanca.

Ha trabajado como actriz en más de cincuenta puestas en escena, entre las que destacan: La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, dirección José Luis Ibáñez; Ella imagina de Juan José Millás, dirección José Ramón Enríquez; Las musas huérfanas de Michel Marc Bouchard y Los niños de Morelia de Víctor Hugo Rascón Banda, dirección Mauricio Jiménez; El lector por horas de José Sanchis Sinisterra, dirección Ricardo Ramírez Carnero; Los justos de Albert Camus y Noche de reyes o como quieran de William Shakespeare, dirección Ludwik Margules; Colette de Ximena Escalante, dirección Mauricio García Lozano; Las tres hermanas de Antón Chéjov, dirección Diego del Río, El Gran Teatro del Mundo de Pedro Calderón de la Barca, dirección Carlos Saura, Volver a Fuentovejuna de Mariana Hartasánchez, dirección Ginés Cruz y Hamlet, versión y dirección Angélica Rogel.

Fue miembro del Elenco Estable de la Compañía Nacional de Teatro, donde participó en El malentendido de Albert Camus, dirección Marta Verduzco; la saga Los grandes muertos de Luisa Josefina Hernández, dirección José Caballero y el Proyecto Coriolano, dirigido por David Olguín, Alberto Villarreal y Martín Acosta. 

Participó en la película Nuestras madres de César Díaz, ganadora de la Cámara de Oro en el 72º Festival Internacional de Cine de Cannes (2019).
Realizó trabajo de investigación sobre la formación del actor en el Centro de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli”, CITRU del INBAL. 

Entre otras obras, dirigió Céfalo y Pocris de Pedro Calderón de la Barca y La culpa busca la pena y el agravio la venganza, atribuida a Juan Ruiz de Alarcón.
 

Pilar Fraile

FOTO Pilar Fraile F.jpg

Pilar Fraile es narradora, poeta y profesora de Teoría de la Literatura en la UCM. Es autora de las novelas Días de euforia (Alianza, 2020), Premio de la Crítica de Castilla y León 2021, y Las ventajas de la vida en el campo (Caballo de Troya, 2018). Ha publicado también un libro de relatos, Los nuevos pobladores (Traspiés, 2014), un ensayo sobre escritura creativa, Materiales para la ficción, de Poe a Foster Wallace (Editorial Grupo 5, 2018) y los libros de poemas: El límite de la ceniza (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006), La pecera Subterránea (Amargord, 2010), Larva seguido de Cerca (Amargord, 2012) y Falta (Amargord, 2015).
Colabora habitualmente con el diario El País.
Su obra ha sido ampliamente traducida y publicada en medios tan prestigiosos como The Paris Review o The Chicago Review.
Más información en: https://pilarfraileamador.com/.

EmmaDib
Piar Fa

Santiago Gamboa

FOTO Santiago Gamboa 1.jpg

Santiago Gamboa nació en Bogotá, Colombia, en 1965. Estudió Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid, en 1990. Después se trasladó a París, donde hizo estudios sobre Literatura Cubana en la Universidad de La Sorbona. 

En París trabajó como periodista en el Servicio América Latina de Radio Francia Internacional entre 1991 y 1997, en programas literarios y de índole cultural, a la vez que ejercía la corresponsalía en París del periódico El Tiempo, de Bogotá. Desde el 2010 es columnista permanente del diario El Espectador. Ha sido columnista de temas de cultura y política en los diarios Reforma y el suplemento Laberinto, del diario Milenio, en México.

En 1995 publicó su primera novela, Páginas de vuelta, a la que siguió Perder es cuestión de método, de 1997, llevada al cine por Sergio Cabrera en 2005 y que circuló con éxito por 37 países.
En 2000 publicó Vida feliz de un joven llamado Esteban y en 2002 el libro de cuentos El cerco de Bogotá. Luego, en 2003, la novela Los impostores. Le siguieron El síndrome de Ulises (2005), Hotel Pekín (2007), Necrópolis, 2009 (Premio La otra orilla), Plegarias nocturnas, 2012; el ensayo La guerra y la paz, 2014; Una casa en Bogotá, 2014; Volver al oscuro valle (2016), Será larga la noche (2019) y Colombian Psycho, 2021.

Sus libros han sido traducidos a 18 lenguas y circulan por más de 40 países.

Es también autor de crónicas de viajes. 
En el 2001, Octubre en Pekín. En 2013 Océanos de arena (viajes por Medio Oriente) y en 2017
Ciudades al final de la noche, una antología de crónicas sobre 30 ciudades del mundo.

Ha sido diplomático en la Delegación de Colombia ante la UNESCO y en la embajada de Colombia en India.
 

Adolfo García Ortega

FOTO Adolfo García Ortega ©Leo Pérez.jpg

Adolfo García Ortega (Valladolid, España, 1958). Escritor, traductor y articulista, autor de una obra diversa y abierta a muy amplias inquietudes literarias. Como editor, fue director de Seix Barral entre 2000 y 2007. Actualmente es asesor del Grupo Planeta. Ha escrito las novelas Mampaso, Café Hugo, Lobo, El comprador de aniversarios, Autómata, El mapa de la vida, Pasajero K, El evangelista (elegida mejor novela histórica de 2016), Una tumba en el aire (ganadora del Premio Málaga de Novela 2018) y La luz que cae, su última novela. Sus cuentos están recogidos en el volumen Verdaderas historias extraordinarias (2013). Ha publicado su poesía reunida bajo el título de Animal impuro, a la que hay que añadir Kapital y Milicia (2022) Destacan su ensayos Fantasmas del escritor, Abecedario de lector y El arte de editar libros. Ha sido galardonado con varios premios y sus obras están traducidas a distintas lenguas. www.adolfogarciaortega.com

Foto de: ©Leo Pérez

Sntiag Gm
Adolfo G

Ioana Gruia

FOTO Ioana Gruia.jpeg

Ioana Gruia (1978, Bucarest). Desde 1997 vive en Granada. Ha publicado las novelas El expediente Albertina (Castalia/Edhasa, 2016, premio Tiflos) y La vendedora de tiempo (Espuela de Plata, 2013) y los libros de poemas La luz que enciende el cuerpo (Visor, 2021, premio Hermanos Argensola), Carrusel (Visor, 2016, premio de poesía Emilio Alarcos) y El sol en la fruta (Renacimiento, 2011, premio Andalucía Joven de poesía). La luz que enciende el cuerpo fue seleccionada por críticos de El Cultural como uno de los mejores diez libros de poesía en español publicados en 2021. Se han publicado las antologías de su poesía El cuerpo cítrico (El Ángel Editor, Quito) y Feminista con alma de bolero (Ayuntamiento de Lucena). Es también autora de La literatura comparada, una disciplina hospitalaria (Universidad de Salamanca, 2021), La cicatriz en la literatura europea contemporánea (Renacimiento, 2015) y Eliot y la escritura del tiempo en la poesía española contemporánea (Visor, 2009). Recibió el premio Best Poetic Cycle del Festival Internacional de Poesía Ditet e Naimit (Tetovo, Macedonia del Norte) en 2020. Actualmente es profesora titular de teoría de la literatura y literatura comparada en la Universidad de Granada. Su página web es www.ioanagruia.com

Ioan G
JuanCarlos MG

Juan Carlos Méndez Guédez

FOTO Juan Carlos Mendez Guédez.jpeg

Juan Carlos Méndez Guédez:  (Barquisimeto, Venezuela, 1967). Narrador. Como novelista ha publicado títulos como: La ola detenida; Round 15; El baile de Madame Kalalú; Los Maletines; Una tarde con campanas; Chulapos mambo; Veinte merengues de amor y una bachata desesperada; Y recuerda que te espero; Árbol de luna, entre otros. Obtuvo el premio al libro del año en Venezuela en 2013 por su título: Arena negra.
En el género cuentístico es autor de La diosa de agua; La noche y yo; Ideogramas; Hasta luego, míster Salinger; El Vals de Amoreira, La ciudad de arena; Tan nítido en el recuerdo e Historias del edificio.
En Francia, sus libros son publicados por la editorial Métailié. Doctor en literatura hispanoamericana por la Universidad de Salamanca; reside en España.

Fernando Iwasaki

FOTO  Fernando Iwasaki.png

Fernando Iwasaki (Lima, 1961): Doctor en Historia de América, escritor y colaborador en diversos medios de comunicación de España y América Latina. Es autor de las novelas Neguijón (2005) y Libro de mal amor (2001); de los libros de relatos Brevetes de Historia Universal del Perú (2021), España, aparta de mí estos premios (2009), Helarte de amar (2006), Ajuar funerario (2004), Un milagro informal (2003), Inquisiciones Peruanas (1994), A Troya Helena (1993) y Tres noches de corbata (1987); de los ensayos Mi poncho es un kimono flamenco (2021) Las palabras primas (2018), Nueva Corónica del Extremo Occidente (2016), Mínimo común literario (2014), Nabokovia Peruviana (2011), Arte de introducir (2011) y El Descubrimiento de España (1996); de las crónicas reunidas en Sevilla, sin mapa (2021), Somos libros, seámoslo siempre (2014), Desleídos y Efervescentes (2013), El laberinto de los cincuenta (2013), Una declaración de humor (2012), La caja de pan duro (2000) y El sentimiento trágico de la Liga (1995); y de los estudios históricos ¡Aplaca, Señor, tu ira! Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial (2018), rePUBLICANOS (2008) y Extremo Oriente y Perú en el siglo XVI (1992), entre más de treinta títulos. Es columnista de ABC de Sevilla y colaborador de la edición nacional del diario El País, Premio Rey de España de Periodismo en la categoría «Don Quijote», profesor titular de Retórica en la Universidad Loyola Andalucía y miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua. www.fernandoiwasaki.com http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/iwasaki/

FERNANIWa

Lina Meruane

FOTO Lina Meruane CRÉDITOS ©Aune Ainson.jpg

Lina Meruane. Su obra de ficción incluye los relatos reunidos en Las Infantas y Avidez, y cinco novelas: Póstuma, Cercada, Fruta podrida, Sangre en el ojo y Sistema nervioso. Entre sus libros de no ficción se cuentan los ensayos Viajes virales y Zona ciega, así como el ensayo personal  Volverse Palestina, el ensayo lírico Palestina por ejemplo, y la diatriba Contra los hijos. Ha incursionado en la dramaturgia con una adaptación teatral, "Un lugar donde caerse muerta" (2012) y una obra teatral presentada en Casa América Cataluyna: "Esa cosa animal" (2022). Ha recibido los premios Cálamo (España, 2016), Sor Juana Inés de la Cruz (México 2012), Anna Seghers (Berlín 2011) y becas de escritura de la Fundación Guggenheim (USA 2004), la NEA (USA 2010), la DAAD (Berlín 2017), y Casa Cien Años de Soledad (México 2021), entre otros. Actualmente enseña en la sede madrileña de la Universidad de Nueva York.

Foto de: ©Aune Ainson

Ronaldo Menéndez

FOTO Ronaldo Menéndez 2.jpg

Fundador de la escuela de escritura Billar de Letras, en Madrid, ciudad donde reside desde hace más de una década. Su obra más reciente, la novela La casa y la isla (AdN/Alianza de Novelas) ha tenido un gran éxito de crítica y público. Ha publicado más de una decena de libros, entre ellos, con Páginas de espuma: La nieta de Pushkin, Cóvers, en soledad y compañía, y, Rojo aceituna. Las novelas: La piel de Inesa (Premio de novela Lengua de Trapo), Las bestias, y Río Quibú. La novela juvenil: El agujero de Walpurgis. Y los libros: El derecho al pataleo de los ahorcados (Premio Casa de las Américas), y De modo que esto es la muerte. Formó parte del primer Bogotá 39, que reunió a los 39 escritores hispanoamericanos menores de cuarenta años cuya trayectoria se presenta como más destacada. Algunas de sus obras han sido traducidas al italiano, portugués y francés. Ha colaborado con diversos medios periodísticos, revistas de viaje, crónicas y perfiles en Europa, Estados Unidos e Hispanoamérica, entre ellas: Squire, Etiqueta Negra, SoHo, Nouvelle Revue Francaise, Letras libres, Osamayor, Quimera, Cuadernos Hispanoamericanos, Eñe, Zoetrope, y con el diario El País.

Rnaldo Menen
LinaMerae

Luna Miguel

FOTO Luna Miguel ©Martina Matencio.jpg

Luna Miguel (Alcalá de Henares, 1990) vive entre Barcelona y Madrid y trabaja como editora. Ha publicado siete libros de poemas, entre los que destacan Los estómagos y Poesía masculina. También es autora de una novela, de una obra de teatro y de los ensayos El coloquio de las perras, Caliente y Leer mata.

Foto de: ©Martina Matencio 

Luna

Rosa Montero

FOTO Rosa Montero ©Patricia A Llaneza.jpg

Nací en Madrid en 1951 y estudié periodismo y psicología, esto último porque creía estar loca (tenía crisis de pánico). Tras dejar la carrera en cuarto curso empecé a colaborar en diversas revistas y periódicos. Desde 1977 trabajo para El País, diario en el que fui redactora jefa en 1980-1981. Como la mayoría de los novelistas, comencé a escribir en la niñez: a los cinco o seis años hacía cuentos de ratitas que hablaban. En 1979 publiqué un primer libro narrativo muy anclado a la realidad (era una especie de reportaje ficticio y por eso lo llamé Crónica del desamor) y en 1981 saldría La Función Delta, esta sí para mí una auténtica novela. Desde entonces he escrito una veintena de libros que han sido traducidos a casi treinta idiomas. El Premio Nacional de las Letras (2017) calmó un poco mi sensación de impostora. 

 

Foto de: © Patricia A. Llaneza

R Monter

Brenda Navarro

FOTO BRENDA NAVARRO ©Barry Domínguez.JPG

Ha sido coordinadora de programas literarios, redactora, guionista, reportera y editora. Casas vacías, su primera novela, publicada en Sexto Piso, fue premiada con el XLII Premio Tigre Juan y publicada en 7 idiomas. En 2021 se desempeñó como Coordinadora General del diplomado Encuentros y Desencuentros de la lengua española y de las literaturas hispánicas, convocado por la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, en donde reunió a más de dos decenas de ponentes iberoamericanos para discutir sobre las literaturas escritas en español. En 202,1 junto a FUNDAR Centro de Análisis e Investigación, editó el libro No hay lugar en este país, un compendio de textos escritos por familiares de personas desaparecidas en México. Ha colaborado con medios como El País, Pikara Magazine, La Marea, Milenio, Tierra Adentro, etc. Su segunda novela Ceniza en la boca se publicó en 2022. 

Foto de: ©Barry Domínguez

Bnda Nava

Clara Obligado

FOTO Clara Obligado ©Isabel Wagemann.jpg

Clara Obligado nació en Buenos Aires y es Licenciada en literatura argentina. En 1976 tuvo que exilarse a Madrid, donde reside desde entonces. Allí comenzó a escribir, y dictó los primeros Talleres de Escritura Creativa de la península, actividad que continuó en varias universidades europeas y de América Latina y que desarrolla hasta hoy de manera independiente. En 1996 recibió el premio femenino Lumen por su novela La hija de Marx (Lumen), a la que siguieron otras como Si un hombre vivo te hace llorar (Planeta, 1998), No le digas que lo quieres (Anaya,2002) y Salsa (Plaza y Janés, 2002). Tiene una producción ensayística vinculada con el feminismo, la situación de la mujer en el arte y la cultura, como en Mujeres a contracorriente (Plaza y Janés, 2004). Como editora y antóloga incursionó en el género de microrrelatos con dos volúmenes: Por favor, sea breve 1 y 2 (Páginas de Espuma, 2001 y 2009) señeras en la implantación del género en España. En los últimos quince años se destaca una serie de libros de cuentos que han conseguido gran repercusión en ambas orillas: Las otras vidas (2006), El libro de los viajes equivocados (2011) -Premio Setenil al mejor libro de cuentos del año en 2012-, La muerte juega a los dados (2015) y La biblioteca de agua (2019), todos ellos publicados en la editorial Páginas de Espuma. 
Recibió el Premio Juan March Cencilio de novela breve con Petrarca para viajeros (Pre-Textos, 2015) . Sus  últimos libros son los ensayos “Una casa lejos de casa. La literatura extranjera” (Contrabando, 2020) y “Todo lo que crece”, (Páginas de Espuma, 2021)
Ha coordinado para Nórdica Editorial el Atlas de Literatura Latinoamericana (Construcción inestable). (2022)

Foto de: ©Isabel Wagemann

Clara Obligao

Borja Ortiz de Gondra

FOTO Borja Ortiz de Gondra _LISBETH SALAS.jpeg

Tras estudiar dirección escénica en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (Madrid) se trasladó a París, donde trabajó como ayudante de dirección en grandes teatros públicos franceses. Años después, de regreso en España, se consagra como dramaturgo al ganar, entre otros, los premios Marqués de Bradomín,  Calderón de la Barca o Lope de Vega. 
   El estreno de su primera obra se produce en 1999 en el Centro Dramático Nacional. Desde entonces, no ha dejado de presentar sus obras regularmente en teatros de España y América Latina; algunas de ellas han sido traducidas al alemán, checo, finés, francés, inglés, italiano, portugués o rumano: “Duda razonable”, “Memento mori”, “El barbero de Picasso” o “Dedos (vodevil negro)”. 
       Sus últimas obras se inscriben en el campo de la autoficción teatral, con una trilogía sobre su propia familia: “Los Gondra (una historia vasca)”, Premio Max a Mejor Autoría Teatral 2018, “Los otros Gondra (relato vasco)”, Premio Lope de Vega 2017, y “Los últimos Gondra (memorias vascas)”. 
   En la actualidad vive a caballo entre Madrid y Nueva York. En 2021 publicó también su primera novela: “Nunca serás un verdadero Gondra”.

Foto de: @LISBETH SALAS

Boja

Amaranta Osorio

FOTO Amaranta Osorio 1.jpg

Amaranta Osorio es una escritora, actriz y productora, mexicana-colombiana-española.
Licenciada en dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de España (RESAD). Tiene una Maestría en Gestión Cultural (Universidad Complutense de Madrid y SGAE), Master 1 en Estudios Teatrales de la Sorbona y realizó un curso de posgrado sobre liderazgo en la Universidad de Harvard.
Como autora, ha recibido varios premios (Calderón de Literatura Dramática, Jesús Domínguez, entre otros) y sus obras han sido presentadas en varios países (España, Chile, Dinamarca, India…) y traducidas al francés, inglés, alemán, griego y checo. Desde el 2019 es beneficiara del Sistema Nacional de Creadores del FONCA (México). Entre las últimas obras que se han presentado en España están El Grito producida por Ysarca y el Teatro Fernán Gómez, Unicornios dirigida por Nieves Mateo, Cuando todo cambia producida por el Teatro Calderón de Valladolid, dirigida por Alberto Velasco y Mi niña, niña mía producida por el Teatro Español y la Fundación Corpartes, dirigida por Natalia Menéndez.
Ha impartido cursos y conferencias en España, Francia, Alemania, Chile, Colombia, Ecuador, México, entre otros.

amanta osorio

Cristina Rivera Garza

FOTO Cristina Rivera Garza ©Tonatiuh Ambrosetti - Fondation Jan Michalski.jpg

Autora. Traductora. Crítica. Sus libros más recientes son Autobiografía del algodón ( Literatura Random House, 2020), El invencible verano de Liliana (PRH, 2021), y Grieving. Dispatches from a Wounded Country (The Feminist Press, 2020, traducido por Sarah Booker, finalista del 2021 NBCC Award). New and Selected Stories, traducido por Sarah Booker, fue publicado por Dorothy Project este 2022. Reconocimientos recientes incluyen: Premio Shirley Jackson 2018, Premio Donoso 2021, Premio Nuevo León Alfonso Reyes 2021, premio Mazatlan 2021. En 2020-2025 obtuvo la MacArthur Fellowship. Profesora distinguida y fundadora del doctorado en Escritura Creativa en español en la Universidad de Houston.

Foto de: ©Tonatiuh Ambrosetti - Fondation Jan Michalski

Cristna rivera

Laura Restrepo

FOTO Laura Restrepo ©Nathaly Hurtado Torres.jpg

Laura Restrepo (Bogotá, 1950) publicó en 1986 su primer libro, Historia de un entusiasmo (Aguilar, 2005), al que siguieron La Isla de la Pasión (1989; Alfaguara, 2005 y 2014), Leopardo al sol (1993; Alfaguara, 2005 y 2014), Dulce compañía (1995; Alfaguara, 2005 y 2015), La novia oscura (1999; Alfaguara, 2005 y 2015), La multitud errante (2001; Alfaguara, 2016), Olor a rosas invisibles (2002; Alfaguara, 2008), Delirio (Premio Alfaguara 2004), Demasiados héroes (Alfaguara, 2009 y 2015), Hot sur (2013), Pecado (Alfaguara, 2016), Los Divinos (Alfaguara, 2018) y Canción de antiguos amantes (Alfaguara, 2022). Sus novelas han sido traducidas a más de veinticinco idiomas y han merecido varias distinciones, entre las que se cuentan, además del ya mencionado, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de novela escrita por mujeres; el Prix France Culture, premio de la crítica francesa a la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1998; el Premio Arzobispo Juan de San Clemente 2003, y el Premio Grinzane Cavour 2006 a la mejor novela extranjera publicada en Italia. Fue becaria de la Fundación Guggenheim en 2006 y es profesora emérita de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos.

Foto de: ©Nathaly Hurtado Torres

Laura Restreo

Michelle Roche Rodríguez

FOTO Michelle Roche Rod ©Isabel_ Wagemann.jpeg

Michelle Roche Rodríguez escribe narrativa, ensayo, periodismo y crítica literaria. Es autora de Malasangre (Anagrama, 2020), una novela de formación ambientada en la Venezuela de los años veinte, en donde convergen lo fantástico y lo histórico. Con la colección de cuentos Gente decente (Musa a las 9, 2017) ganó el Premio de Narrativa Francisco Ayala que otorga la Fundación Caja Granada. Su ensayo Madre mía que estás en el mito (Sílex) se publicó en España en 2016. Su primer libro se editó en Caracas en 2013 y fue la colección de entrevistas Álbum de familia: Conversaciones sobre la identidad cultural en Venezuela (Alfa). Colabora con las revistas Cuadernos Hispanoamericanos, Letras Libres, TintaLibre y Zenda. Textos suyos han aparecido en las revistas Turia, Buensalvaje, Frontera D, Quimera y Qué leer. En 2014 fundó Colofón Revista Literaria.

Nació en Caracas y desde 2015 vive en Madrid.

Su página web personal es www.michellerocherodriguez.com

Foto de: ©Isabel Wagemann

MichellRoch

Patricio Pron

FOTO Patricio Pron © Lisbeth Salas 3.jpg

Patricio Pron es autor de seis libros de relatos, entre los que se encuentra Trayéndolo todo de regreso a casa (2021), y de siete novelas, entre ellas, El comienzo de la primavera (2008), El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011), Nosotros caminamos en sueños (2014), No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles (2016) y Mañana tendremos otros nombres (2019); también de la novela para niños Caminando bajo el mar, colgando del amplio cielo (2017) y del ensayo El libro tachado: Prácticas de la negación y del silencio en la crisis de la literatura (2014).

Su trabajo ha sido premiado en numerosas ocasiones, antologado de forma regular, traducido a 12 idiomas y publicado en más de 20 países. En 2010 la revista inglesa Granta lo escogió como uno de los 22 mejores escritores jóvenes en español de su generación. Más recientemente recibió el Premio Cálamo Extraordinario por el conjunto de su obra y el Premio Alfaguara de Novela.

Pron es doctor en filología románica por la Universidad Georg-August de Göttingen (Alemania). Su último libro es la selección de sueños Traumbuch (2022).

 

Foto de: © Lisbeth Salas 

pron
alexadra

Alexandra Saavedra Galindo

FOTO Alexandra Saavedra Galindo.jpg

Doctora en Letras por la UNAM. Fue investigadora posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM (2016-2018). Ha realizado estancias de investigación en Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Autónoma de Barcelona, coordinado dos libros, y cuenta con capítulos y artículos publicados en revistas internacionales arbitradas. Sus áreas de investigación son el arte conceptual y la experimentación en la literatura hispanoamericana actual y la obra del escritor argentino César Aira. Actualmente es la Coordinadora Ejecutiva de la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana de la UNAM. 

Karina Sainz Borgo

img7.jpg

Karina Sainz Borgo nació en una Caracas de 1982, cuando todo estaba a punto de incendiarse. Aunque escribe a todas horas, trabaja como periodista especializada en temas culturales y columnista en el diario español ABC, Zenda y Onda Cero. Ha publicado los libros de periodismo Caracas hip-hop (Caracas, 2007) y Tráfico y Guaire. El país y sus intelectuales (Caracas, 2007), también el volumen Crónicas Barbitúricas (Círculo de Tiza). Su relato «Tijeras» fue publicado por la prestigiosa revista Granta y reconocido con el premio O. Henry, el mayor y más antiguo galardón de ficción corta de Estados Unidos. Su primera novela, La hija de la española (Lumen, 2019) fue aclamada por la crítica y los lectores, obtuvo el Grand Prix de l’Héroïne Madame Figaro y el International Literary Prize, fue finalista del Kulturhuset Stadsteatern Stockholm y fue nominada al LiBeraturpreis. Considerado como uno de los mejores libros del año por NPR y por Time, está siendo traducido en veintiséis idiomas y se han vendido sus derechos para una película. En 2019, Karina Sainz Borgo fue escogida como una de las cien personas más creativas en la revista Forbes. El Tercer País (Lumen) es su más reciente novela.

Foto de: ©Clara Rodríguez

borgo

Marta Sanz

Foto Marta Sanz 2 ©Ana Martín Zurdo.jpg

Marta Sanz (Madrid, 1967) es doctora en Filología. Ha publicado novelas, cuentos, ensayos y poemas. Entre las primeras señalamos: El frío, Los mejores tiempos (Premio Ojo Crítico de RNE en 2001), Susana y los viejos (finalista del premio Nadal 2006), La lección de anatomía, la trilogía del detective Arturo Zarco -Black, black, black, Un buen detective no se casa jamás y pequeñas mujeres rojas, premio Tenerife Noir 2020- , Daniela Astor y la caja negra (premios Tigre Juan, Cálamo-Otra mirada y Estado Crítico), Amor fou, Farándula (premio Herralde, 2016), Clavícula y Parte de mí. Ha participado con relatos en volúmenes colectivos y obtenido el premio Vargas Llosa-NH; Retablo son dos relatos ilustrados por Fernando Vicente. Su poesía completa será recogida en mayo de 2022 bajo el título Corpórea: el poemario Vintage fue Premio de la Crítica de Madrid. Destacan sus ensayos No tan incendiario, Monstruas y centauras, que recibe el premio CEGAL 2018 y Enciclopedia Secreta. Es editora del Libro de la mujer fatal y Tsunami, volumen colectivo de textos feministas. Colabora con El país, la cadena SER y es docente en la Escuela de escritores

Foto de: ©Ana Martín Zurdo

Marta snz

Jordi Soler

JOrdi.png

Jordi Soler. Veracruz, México, 1963. Es autor de tres libros de ensayo y de 11 novelas, traducidas a varias lenguas, la más reciente de las cuales es Los hijos del volcán (Alfaguara, 2022). Vive en Barcelona y es Caballero de la irlandesa Orden del Finnegans.

Foto de: © Pep Ávila

Jrdi soler
karla suarez

Karla Suárez

FOTO Karla Suarez (©Francesco Gattoni).jpg

Karla Suárez (La Habana, 1969). Estudió música e ingeniería electrónica. Ha publicado las novelas El hijo del héroe, Habana año cero (Premio Carbet del Caribe, Francia 2012/ English PEN Award UK 2020), La viajera y Silencios (Premio Lengua de Trapo, 1999). Los libros de cuentos Carroza para actores y Espuma. Así como, Rome, par-delà les chemins y Cuba, les chemins du hasard libros de viajes hechos en colaboración con el fotógrafo Francesco Gattoni. Entre otros reconocimientos obtuvo el Premio Iberoamericano de cuento Julio Cortázar y formó parte de la lista de jóvenes autores de Bogotá 39. Sus cuentos y novelas han sido traducidos a más de una docena de idiomas. Actualmente reside en Lisboa donde coordina el club de Lectura del Instituto Cervantes y es profesora de la Escuela de Escritores de Madrid. (www.karlasuarez.com).

Foto de: ©Francesco Gattoni

David Toscana

FOTO David Toscana ©Juan Rodrigo Llaguno.jpg

Nació en Monterrey, en 1961. Formó parte del International Writers Program de la Universidad de Iowa y del Berliner Künstlerprogramm. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores. Su novela El último lector recibió los premios Antonin Artaud y José Fuentes Mares; El ejército iluminado recibió el premio José María Arguedas. Su obra se ha traducido a diecisiete lenguas. En 2016 la Universidad Autónoma de Nuevo León lo distinguió con el Premio a las Artes; y en 2017 obtuvo el Premio Villaurrutia por su novela Olegaroy. En Brasil se hizo una versión fílmica de su novela Santa María del Circo, y dos de sus novelas se han adaptado para el teatro.

Foto de: ©Juan Rodrigo Llaguno

Dai oscaa

Socorro Venegas

FOTO Socorro Venegas.jpeg

Socorro Venegas es escritora y editora. Su libro más reciente es Ceniza roja (Páginas de Espuma, 2022). Ha publicado el libro de cuentos La memoria donde ardía (Páginas de Espuma, 2019),  las novelas Vestido de novia (Tusquets, 2014) y La noche será negra y blanca (Era, 2009), entre otros. Ha recibido el Premio Nacional de Cuento “Benemérito de América”, Premio Nacional de Novela Ópera Prima “Carlos Fuentes”, Premio al Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de León. Ha sido traducida al inglés, portugués y francés. Creó en la UNAM la colección de novela y memoria Vindictas, que recupera el trabajo de escritoras latinoamericanas marginalizadas del siglo XX. Es Directora General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y escribe la columna Modo Avión en la revista de literatura electrónica Literal Latin American Voices. 

cocorro

Juan Villoro

FOTO Juan Villoro.jpg

Escritor y periodista, Juan Villoro (Ciudad de México,1956) ha sido profesor en la UNAM, y profesor visitante Yale, Princeton, Stanford y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y en la Fundación de Nuevo Periodismo creada por Gabriel García Márquez. 
Fue uno de los tres dramaturgos de Desde Berlín, estrenada en España con un montaje de Andrés Lima. Tradujo Egmont, de Goethe, para la Compañía Nacional de Teatro. Obtuvo el Premio ACE, de la Asociación de Críticos de Espectáculos de Argentina por Filosofía de vida y el Premio Mar del Plata por su monólogo Conferencia sobre la lluvia. Su obra La desobediencia de Marte se estrenó en Chile bajo la dirección de Álvaro Viguera. 
Su dramaturgia ha sido reunida en el volumen La guerra fría y otras batallas (más dos escaramuzas) (editorial Punto de Vista).  
Conferencia sobre la lluvia ha tenido montajes en México, Colombia, Chile, España, Perú, Argentina, Uruguay, Japón e Italia. En España fue dirigida por Guillermo Heras y protagonizada por Enrique Simón.
Por su trayectoria literaria obtuvo en 2012 el Premio Iberoamericano José Donoso y en 2018 el Premio Manuel Rojas, ambos otorgados en Chile, y en 2019 el Premio Liber, entregado en España. Obtuvo en Cuba el Premio José María Arguedas por su novela Arrecife y en España el Premio Herralde por su novela El testigo.
Desde 2014 es miembro de El Colegio Nacional.
Su libro más reciente es la novela La tierra de la gran promesa. 

Vilrloro
volpi

Jorge Volpi

FOTO Jorge Volpi.jpg

Jorge Volpi, (México, 1968). Es licenciado en Derecho y maestro en Letras Mexicanas por la UNAM y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor en las universidades de Emory, Las Américas de Puebla, Cornell, Católica de Chile, Princeton y, desde 2008, imparte una de las Cátedras del Exilio Español en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es autor de numerosas novelas, entre las que destaca la “Tetralogía del Poder”, formada por En busca de Klingsor, El fin de la locura, Tiempo de cenizas y Memorial del engaño y los ensayos Mentiras contagiosas, El insomnio de Bolívar, Leer la mente. También es autor de Examen de mi padre y Una novela Criminal. Sus libros han sido traducidos a 30 idiomas. Ha obtenido los premios Biblioteca Breve, Deux Océans Grinzane Cavour, Planeta – Casa de América de Novela, Alfaguara 2018. Ha sido becario de la Fundación Guggenheim y del Sistema Nacional de Creadores. En 2009 recibió el Premio José Donoso de Chile al conjunto de su obra. Ha sido condecorado como Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y con la Orden de Isabel la Católica de España. Fue director del Instituto de México en París, del Canal 22 (México), del Festival Internacional Cervantino, y coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente dirige el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.

Isabel Wagemann

FOTO Isabel Wagemann.jpg

Isabel Wagemann nació en Valdivia, Chile, en 1972. Es periodista, escritora y fotógrafa. Forma parte del grupo de escritoras Microlocas, con quienes publica en 2012 La Aldea de F, Punto de Partida, UNAM y en 2016, Pelos, Páginas de Espuma. En Hijos de Mary Shelley, participa como autora en 2014 y 2015. Ha publicado en antologías como Por favor sea breve 2, Páginas de Espuma 2010; De Antología, Talentura 2013; 201, Ediciones Altazor 2013; Eros y Afrodita en la minificción, Ficticia Editorial 2016; Microfantabulosas, Centro de la Cultura Popular Canaria 2021. Como fotógrafa, se ha especializado en el retrato de escritoras y artistas. En 2019 realiza su primera muestra, Rojo y Negro, en la Escuela de Escritores de Madrid. Actualmente, prepara el proyecto Conquistadoras, que forma parte de la programación de exposiciones 2022 Casa de América, Madrid.

Wagmann

Mónika Zgustová

FOTO Monika Zgustova.jpg

Aunque nacida en Praga, Monika Zgustova reside desde los años ochenta en España. Escritora, traductora y periodista (colabora con El País Opinión y El País Semanal, además de Wall Street Journal y The CouterPunch), tiene en su haber una cincuentena de traducciones, del checo y del ruso. Es autora de diez libros de ficción y tres de no ficción (publicados en Acantilado, Galaxia Gutenberg, Destino y Báltica), que han merecido varios premios literarios, españoles e internacionales. Ha estrenado dos obras de teatro y ha dado recitales de poesía de sus traducciones de Tsvetáieva y Ajmátova. Su obra se ha publicado en diez idiomas, entre ellos el inglés, el alemán y el ruso. Su última novela es Nos veíamos mejor en la oscuridad (Galaxia Gutenberg 2022).

Monka

Encuentro de las Letras Iberoamericanas

bottom of page